
La “paradoja†del cumpleaños.
El problema del cumpleaños, también llamado paradoja del cumpleaños, establece que si hay 23 personas reunidas, hay una probabilidad del 50,7% de que al menos dos personas de ellas cumplan años el mismo dÃa. Para 57 o más personas la probabilidad es mayor del 99%. En sentido estricto esto no es una paradoja ya que no es una contradicción lógica; es una paradoja en el sentido de que es una verdad matemática que contradice la común intuición. Mucha gente piensa que la probabilidad es mucho más baja, y que hacen falta muchas más personas para que se alcance la probabilidad del 50%. Si una habitación tuviera 366 personas desechando los años bisiestos, lógicamente habrÃa al menos dos personas cumpliendo años teniendo en cuenta que un año tiene 365 dÃas.
Paradoja del cumpleaños en wikipedia
[Via Photo]

Entre las miles de anotaciones que diariamente se publican en la blogosfera, hoy centramos nuestra atención en una curiosa y desconocida historia destacada en La Brújula Verde, que desde hace más de dos siglos relaciona nuestro paÃs con un conjunto de islotes del océano PacÃfico.
Nos referimos a Guedes (también llamada Pegan, Onaka y Onella, en las Marianas), Coroa(también conocida como Arrecife), O Acea (también llamada Matador, en las Carolinas) yPescadores. Todas ellas, conforman la llamada Micronesia española y constituyen uno de los resquicios de la colonización española en OceanÃa. Estas posesiones de ultramar no fueron contemplados ni en el tratado hispano-estadounidense, firmado en ParÃs el 10 de diciembre de 1898, ni en el Tratado germano-español en el que se cede al Imperio alemán los archipiélagos de Carolinas, Palaos y Marianas, excepto la isla de Guam, realizado en Madrid el 30 de junio de 1899.
Por tanto, tal y como descubrió el investigador del CSIC Emilio Pastor y Santos en 1949, España podrÃa hacer legalmente una reclamación de soberanÃa. Sin embargo, debido a escaso valor económico y estratégico, el gobierno español no las ocupa de forma permanente ni las ha reclamado como posesiones propias. Ni tan siquiera protestó a los gobiernos japonés y los EE.UU. por la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que algunas batallas y campañas se desarrollaron cerca de estas islas.
Como consecuencia del descubrimienro de Emilio Pastor, el 12 de enero de 1949 el tema fue tratado en Consejo de Ministros, en el que el propio Francisco Franco llegó a declarar que «mientras no se aclare el asunto, procede esperar antes de efectuar gestión alguna con los Estados Unidos o con las potencias amigas que forman parte de la ONU, ya que España no tiene contactos con la ONU y serÃa ésta la que habrÃa de resolver sobre la suerte definitiva de esas islas de Micronesia que pertenecieron al Japón». Y desde entonces, ahà quedó la cosa ¿qué opinan ustedes?
[Via Photo]
Blog de humor de todos los colores, paisajes, gifs, viñetas, memes, twitter, gatitos, culos y tetas